Escrito por Por Malena Higashi
|
Jueves, 04 de Febrero de 2016 |
Hace 35 años que Arimidzu Sensei practica y enseña una de las artes japonesas más tradicionales, el Chado, toda una forma de vida. En esta nota, realizada por su nieta, se traza un recorrido de su trayectoria, en donde la responsabilidad y la constancia son dos cualidad que la distinguen.
Emiko Arimidzu es una mujer de pocas palabras y gestualidad suave. Su departamento, en el barrio de Monserrat, transmite calma y tranquilidad. Es allí en donde da clases de Ceremonia del Té. Arimidzu Sensei también enseña en el Centro Cultural de la Embajada de Japón, donde las clases, para observar, son abiertas al público.
|
Leer más...
|
Escrito por Mami Goda
|
Jueves, 28 de Enero de 2016 |
Radicada en la Argentina hace 15 años, reparte su tiempo entre múltiples trabajos, y criando sola a sus dos hijas.
Todos los sábados, en el comedor de Nichia hay enorme fila que forman los alumnos de las clases de idioma. Todos quieren comprar los famosos onigiris hechos por Sachiko: Nikushigure, Shogayaki, Torisoboro, Konbu, Tenkasu, Umeboshi, salmón, hojas de daikon, arvejas, etcétera. Sachiko Takeuchi, de 54 años, vive con sus dos hijas. Llegó a la Argentina en 1998 con su marido. Pero la historia que queremos contar comenzó un par de años antes.
|
Leer más...
|
Escrito por Masako Itoh
|
Viernes, 22 de Enero de 2016 |
Ella forma parte de una generación que nació en la Argentina, pero que se crió en Japón durante la guerra. Sus vivencias son más ciertas que la propia Historia. Ella es María Matayoshi, la que abre las puertas de su casa para contar, casi en un monólogo, sus recuerdos de infancia “sin papá y sin mamá”.
Una caligrafía enmarcada (kakejiku), una muñeca japonesa en una caja de cristal, fotos familiares de los que ya no están y otras con nietas en kimono, cortinas cortas de encaje, pinos, flores y bamboo. Y una alegre obachan, María Matayoshi, sentada en un sillón con apoya brazos de puntilla, preguntándonos si necesitamos un pullover, si queremos más ocha. “Soy un poco yuntaku (charleta)”, nos dice, y le pedimos que nos cuente todo, pero desde el principio…
|
Leer más...
|
Jueves, 02 de Julio de 2015 |
“A usted, quien murió en el campo de batalla” es una de las tantas líneas que le dedica la señora Ookushi, de 94 años, a su esposo, muerto en batalla, y a 70 años del fin de la guerra.
Este año se cumple el 70° aniversario de la Segunda Guerra Mundial, y una manera de conmemorar esta fecha es presentando una historia, en este caso, de amor; recuerdos que, a través de cartas y anotaciones en un cuaderno, va rememorando cada día una esposa, quien le dedica su amor a su marido fallecido en el campo de batalla.
|
Leer más...
|
Viernes, 05 de Junio de 2015 |
El pasado 15 de mayo falleció en la ciudad de Córdoba Tetsuzo Oshiro, un miembro de este periódico. Oshiro san nació en el pueblo de Kunigami, departamento del mismo nombre, de la prefectura de Okinawa. Llegó a la Argentina por llamada de su padre, Kichigi, en 1949, es decir que fue uno de los primeros inmigrantes de post guerra. Se dedicó primero a la floricultura, en el establecimiento de su padre en la ciudad de Córdoba En 1958, luego de casarse, se trasladó a Florencio Varela, aunque continuando con la labor de plantas y flores. Posteriormente, volvió a Córdoba para dedicarse junto con su padre a la avicultura. Su última actividad fue la tintorería, negocio que ejerció desde 1969.
|
Leer más...
|
Miércoles, 10 de Diciembre de 2014 |
Kazuomi Takagi, periodista de La Plata Hochi, y uno de los grandes personajes de la colectividad japonesa en la Argentina, falleció el 10 de noviembre de 2014, a los 89 años.
|
Leer más...
|
Miércoles, 10 de Diciembre de 2014 |
Jefe de redacción de la sección japonesa de La Plata Hochi, falleció el martes 4 de noviembre.
El martes 4 de noviembre falleció Choichi Sakihara, periodista de La Plata Hochi. Tenía 80 años. Fue él quien, durante los último 25 años, se había encargado de la redacción general de la sección en japonés. Sakihara nació en Tomari, ciudad de Naha, capital de la prefectura de Okinawa. Pasó su infancia en plena Guerra del Pacífico. Así, su adolescencia fue marcada en la caótica sociedad japonesa luego de la derrota en el conflicto bélico.
|
Leer más...
|
Escrito por Guillermo Arashiro
|
Jueves, 25 de Septiembre de 2014 |
El 12 de septiembre se realizó una recepción en la residencia del embajador en honor a la profesora Susana Arashiro, recientemente fallecida. Aquí, las palabras de uno de sus hijos.
El Japón estuvo presente siempre en la vida de Susana Arashiro. En principio, entusiasmada por comprender las vivencias que dejaron mis abuelos en Saga, Kyushyu, para venir como inmigrantes, primero a Perú (mi abuelo, Otokichi Tanaka) y a Brasil (mi abuela Ima Yamaguchi), y luego formar una familia en Argentina. El reconocerse ella como descendiente de japoneses y la admiración que le ocasionaba la contemplación de su cultura, por un lado, y su fuerte compromiso con su vocación de educadora argentina, la llevaron a tratar de transmitir, en lo que a ella podía, los valores de la cultura japonesa. Y para ello usó un simple cuadrado de papel.
|
Leer más...
|
Escrito por Andrés Asato
|
Jueves, 21 de Agosto de 2014 |
Aún recuerdo aquella primera entrevista en su casa de la calle Padilla, en el coqueto barrio de Belgrano R, al que llegó con la idea de construir ladrillo sobre ladrillo y con paciencia oriental, su propia casa. “El hombre pisó la luna y mi familia aterrizó en Belgrano R”, me dijo con la sonrisa habitual que acompañaban sus gestos. Ingresar a su hogar era hacerlo a una fauna fantástica de animales y objetos. Servilleteros, lámparas y carteras, hasta un tablero de ajedrez con cada una de sus piezas y geishas de medio centímetro que se podían encontrar en cada rincón de su casa.
|
Leer más...
|
Viernes, 28 de Febrero de 2014 |
Masuyama sensei fue nuestro primer sensei de japonés en Burzaco, luego de la segunda guerra mundial. La enseñanza oficial del idioma japonés fue interrumpida por los organismos nacionales durante el período de la guerra. Se enseñaba el idioma japonés en casas particulares, por la actitud y voluntad de los sensei que se prestaban a ello. Luego, cuando ya la prohibición había finalizado, al principio de la década del 50, los padres de los chicos en edad escolar primaria vieron nuevamente la oportunidad de reabrir una escuela en la zona de la ciudad de Burzaco. Ya con años de experiencia, vieron que esto no tendría sustento en el tiempo sino estuviera apoyado con alguna institución que los cobijara. Así se fundó el Club Japonés de Burzaco, con personería jurídica, dentro del cual se recomenzó con la enseñanza del idioma japonés y las actividades culturales propias de la colectividad japonesa.
|
Leer más...
|
|
|