Martes, 06 de Marzo de 2012
Todos los nombres (parte V)
Escrito por Marcelo G. Higa   
Yaadui: los asentamientos de la nobleza acampesinada

Durante el ancien régime ryukyuano, los nobles se ocupaban de administrar y “señalar el camino”, y los campesinos, de producir. A partir del siglo XVIII, sin embargo, hubo momentos en que las arcas no alcanzaron para sostener a la creciente prole del sector de abolengo, por lo que se les permitió conservar su estatus, pero se los mandó a laburar para que no se murieran de hambre. Con orgullo samuree, pero necesidades humanas, esta gente se asentaba temporalmente en los escasos terrenos vírgenes de la pequeña isla, en donde formaban lo que se llamó yaadui, caseríos diferenciados de las aldeas tradicionales. Con el tiempo, muchos no tuvieron más remedio que permanecer, en algunos casos integrándose y asimilándose en la trama social de los pueblos adyacentes.

En la época en que la emigración cobró impulso, la base político-económica de las islas había cambiado lo suficiente como para que la distinción entre unos y otros se hiciera difusa. O sea, la nobleza empobrecida en muchos casos debió acogerse a la voluntad de sus vecinos campesinos, a veces, incluso, hasta como jornaleros, en lo que debió haber sido una terrible humillación para el amor propio noble. Pero los tiempos habían cambiado y con ellos las coordenadas del prestigio social.

Un análisis detenido de los nombres de la inmigración revelaría que más de un tipo a quien conocimos por su llaneza es descendiente de un samuree acampesinado, y también lo inverso, que más de un campesino del rancio populacho, cuando el mercado de nombres se hizo democrático, no dudó en encubrir su naturaleza plebeya bajo el prestigio de un nombre con resabios de abolengo.


Los primeros de la lista porteña

Inmigrantes de nacionalidad japonesa (presumiblemente, oriundos de Okinawa)

(Registros del puerto de Buenos Aires, 1908 y 1909)

La definición de “inmigrante” siempre ha generado discusiones y no nos interesa aquí formular una definición estricta. Los centenarios se han celebrado y ya no tiene tanta importancia establecer quién fue “el primero”. Apenas diremos que, para nuestra selección, un inmigrante es una persona que, por su ocupación, se identifica o es clasificada como “trabajador” (con sus familiares incluidos), e integra un flujo o movimiento de gente que se sostiene en el tiempo. En ese sentido, aunque su identificación sea dudosa, las autoridades inmigratorias han registrado nombres como los que siguen.


- Matucat, Fineun [sic], 30 años, soltero. Embarcación: Minas. Fecha de arribo: 21/10/1908. Ocupación: bracciante. Religión: católica. Nacionalidad: japonesa. Procedencia: Santos.
- Yukama, Kame [sic], 23 años, casada. Embarcación: Minas. Fecha de arribo: 02/01/1909. Ocupación: desconocida. Religión: desconocida. Nacionalidad: desconocida. Procedencia: Santos.
- Yukama, Kasim *[sic], 25 años, casado. Embarcación: Minas. Fecha de arribo: 02/01/1909. Ocupación: desconocida. Religión: desconocida. Nacionalidad: desconocida. Procedencia: Santos.
- Arakaqui, Ma. [sic], 40 años, soltero. Embarcación: Rio Amazonas. Fecha de arribo: 01/02/1909. Ocupación: buddista (sic). Religión: buddista. Nacionalidad: japonesa. Procedencia: Santos.
- Matsudu, Seichiti *[sic], 25 años, soltero. Embaracación: Rio Amazonas. Fecha de arribo: 01/02/1909. Ocupación: bracciante. Religión: buddista. Nacionalidad: japonesa. Procedencia: Santos.
- Miagusgun, Rissabaro [sic], 20 años, soltero. Embarcación: Siena. Fecha de arribo: 01/02/1909. Ocupación: agricultor. Religión: varios. Nacionalidad: italiana (sic). Procedencia: Santos.
- Kamagato, Geenkuin  [sic], 25 años, soltero. Embarcación: Chile. Fecha de arribo: 02/03/1909. Ocupación: colono. Religión: católica. Nacionalidad: japonesa. Procedencia: Santos.
- Nakagato, Kiwho [sic], 19 años, soltero. Embarcación: Chile. Fecha de arribo: 02/03/1909. Ocupación: colono. Religión: católica. Nacionalidad: japonesa. Procedencia: Santos.
- Nakagato, Osi  [sic], 17 años, casado. Embaracación: Chile. Fecha de arribo: 02/03/1909. Ocupación: colono. Religión: católica. Nacionalidad: japonesa. Procedencia: Santos.

Fuente:                                  
Base de datos del Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos (CEMLA)
(http://www.cemla.com/busqueda.php)



La voluntad de recordar los nombres

Entre los números estadísticos, las listas de nombres y las personas, una recopilación nos sirve de nexo. Hablamos del Quién es quién de la colectividad japonesa en Argentina, la guía que Uehara Kiyotomi y el staff de La Plata Hochi editaran en 1968.
El formato es simple. Son como fichas en donde, más o menos sistemáticamente, se registran: foto carnet, apellido y nombre (en japonés y su transcripción al alfabeto), dirección y teléfono, fecha de nacimiento, nombre del cónyuge y número de hijos, fecha de llegada y nombre de la embarcación, nombre del “llamador”, ocupación, breve trayectoria laboral, observaciones varias.
En total, 1456 personas. Allí encontramos a padres, tíos, abuelos, concidos, amigos, vecinos, paisanos. Pequeñas historias que nos abarcan, nos preceden o nos rozan, directa o indirectamente.
El trabajo, previsiblemente, no es exaustivo. Está, sobre todo, hecho a pulmón, acaso con más pasión que medios, robándole tiempo a las diferentes tareas diarias.
En la nota final, el editor explica: “Desde que anunciamos el proyecto Quién es Quién han transcurrido cuatro años. Hemos demorado la publicación porque nos resultó difícil recabar los datos. Finalizada la edición, quiero agradecer y compartir la alegría del trabajo con aquellos que han colaborado para que este proyecto se convirtiera finalmente en un libro [...]. Como la mayor parte de la información tuvo que ser recabada personalmente, lamento profundamente que mucha gente que debería figurar en estas páginas no haya podido hacerlo y pido disculpas por ello. Por otra parte, en el interín, algunos han fallecido. Que en paz descansen”.
Y, ya que de nombres se trata, mencionaremos a los que el editor hace explícitos en su agradecimiento:
“Uema Gensho (Alta Gracia), Asato Eizen (Río Cuarto), Teruya Yoshin y Teruya Kamesuke (fallec.) (Mendoza), Oshiro Kiyoji y Kamiya Shigeo (Corrientes), Matsukawa Shigeichi (Santa Fe), Teruya Toshio, Inamine Seieki y Nakamatsu Yayu (Rosario), Teruya Shusei (La Plata), Oshiro Kichigi, Nagamura Seiji, Uehara Kiyomasa, Uehara Seizen y Uehara Hoyu (Córdoba), Uehara Kiyotake (La Capilla), Shokida Gensuke (Villa San Luis), Uema Senshun (Libertad), Nakasone Bunsei (Sur), Tamashiro Gen’ei (Burzaco)”.
Además del personal del diario, “que a sus tareas cotidianas debieron agregar horas para confeccionar el libro”:
“Roberto Shimamoto, Kawada Kazumi, tipógrafo; Ninomiya Toji, coolaborador en la edición; Tamanaha Seibun, encargado de la publicidad, y los hermanos Negri, de la imprenta.
“Día propicio, agosto de 1968. Uehara Kiyotomi, editor.”
La guía tiene un fin práctico, inmediato, instrumental. Saber quién es quién, dónde vive, qué hace, acaso cómo se hizo. Pero también esconde una voluntad. Un esfuerzo por recuperar del anónimato a todos los protagonistas posibles y registrar sus trayectorias individuales para que nosostros los podamos recordar.
Hoy, 44 años después, esa intención mantiene su vigencia en estas páginas.