Muchos inmigrantes escribían haiku, aunque con dificultades para hacerlo por la diferencia del clima. Argentina se sitúa en el hemisferio sur, así que las estaciones se encuentran al revés con respecto a Japón. También árboles, flores, insectos, animales y hasta el cielo se ven muy diferentes. Por esa dificultad había grupos que seguían una nueva forma de haiku como en Japón, sin kigo, sin regla de 17 sílabas. Pero también había esfuerzos para aceptar las cosas típicas de Argentina. A través de estos haiku que representan la naturaleza local, se puede imaginar cómo vivieron y qué sintieron los japoneses en Argentina, tan alejados de su patria.
Primera parte
Introducción: El haiku y los inmigrantes El haiku(俳句)es un poema de 17 sílabas que, tradicionalmente, tiene una palabra llamada kigo(季語), que hace referencia a las estaciones del año. En Argentina, los inmigrantes japoneses escribían haiku que publicaban en los periódicos de la colectividad. Supongo que a ustedes les parecerá sorprendente que los inmigrantes que vinieron a trabajar compusieran poemas. Por su brevedad, el haiku parece muy difícil de entender y, por eso, mucha gente cree que forma parte de la alta literatura. Pero Takahama Kyoshi (高浜虚子, 1874-1959), un poeta y crítico literario muy importante de la época de la fundación del haiku moderno, dice que “el haiku es literatura popular”. Kyoshi no menciona la literatura que se consume y se olvida rápidamente, sino la literatura que tiene pocos lectores, pero muchos escritores. Hay numerosos concursos e, incluso, en el colegio se enseña haiku.
Entre los cultores del haiku suelen realizarse los kukai(句会), una “reunión de haiku”. Los miembros se juntan y leen obras sin nombrar al autor, se critican entre ellos y, después, declaran quién es el autor de cada una. Aquí, los inmigrantes también formaron varios grupos y realizaban kukai, lo que les sirvió para mantener redes sociales y para compartir los sufrimientos de la nueva vida. A veces realizaban ginkō (吟行), un viaje grupal para componer haiku. Hubo intercambios culturales con los grupos de Japón y de otros países como Brasil, donde también había una considerable colectividad japonesa. Este vínculo fue importante para ellos en una época en la que todavía no existía Internet. Aunque muchos inmigrantes escribían haiku, encontraban dificultades para hacerlo por la diferencia del clima. Argentina se sitúa en el hemisferio sur, así que las estaciones se encuentran al revés con respecto a Japón. También árboles, flores, insectos, animales y hasta el cielo se ven muy diferentes. Por esa dificultad había grupos que seguían una nueva forma de haiku como en Japón, sin kigo, sin regla de 17 sílabas. Pero también había esfuerzos para aceptar las cosas típicas de Argentina. A través de estos haiku que representan la naturaleza local, se puede imaginar cómo vivieron y qué sintieron los japoneses en Argentina, tan alejados de su patria.
Kigo Antes de empezar el análisis de kigo argentino, quisiera explicar para qué sirve el kigo. Como el haiku es muy corto, el kigo sirve para indicar una imagen compartida tradicionalmente entre los japoneses. El kigo puede tener hon-i(本意, literalmente “significado original”), un compromiso para expresar la belleza esencial. Por ejemplo, la lluvia primaveral harusame, 春雨) es la lluvia fina que cae suavemente. En realidad, a veces cae la lluvia muy fuerte en la primavera, pero es preferible leerla como define el hon-i. En un haiku sólo cabe un kigo: el haiku con dos kigos tiende a ser evitado. Por supuesto, la definición del kigo varía según la época. Por eso hay haiku antiguos con dos kigos, pero sin intención. Para componer haiku, se utilizan diccionarios de kigo que se llaman saiji-ki(歳時記). Por ejemplo, un sustancioso saiji-ki de cinco tomos tiene unos 5300 kigos . Aceptaron kigo modernos que no existían en Japón, como “fútbol” (invierno), “banana” (verano), y “aire acondicionado” (verano). Hoy, el mundo es cada vez más chico y mucha gente disfruta de viajes al extranjero. Ante la globalización tenemos que pensar en el futuro del kigo moderno.
Problemas y objetivo Aunque tenemos abundancia de kigo, todavía el centro para esos diccionarios es Honshū(本州), la isla principal de Japón. Japón es un país con territorio estrecho, pero de mucha variedad climática. Hokkaido se encuentra a unos 43° de latitud Norte y Okinawa a unos 25° de latitud Sur. Según Yamamoto Kenkichi(山本健吉, 1907-1988), un crítico literario, los saiji-ki adoptan los kigos desde Tokyo hasta Kyoto y Osaka, cuyas latitudes son de 34 a 35. La naturaleza que vemos en Kyoto no es la misma en Hokkaido ni en Okinawa. Un saiji-ki común no sirve para la gente que vive fuera de Honshū. También la presencia del hon-i limita la composición del haiku. En el haiku moderno se duda de la necesidad de limitar el kigo por hon-i. Sobre todo para la gente que vive fuera de Honshū es difícil seguir la regla de los kigo. La lluvia primaveral característica puede ser lluvia tormentosa en otros países. Si el haiku es un boceto objetivo, como dijo Kyoshi, tiene que concordar con la realidad. Kyoshi tenía contacto con el grupo del haiku de Brasil y ya en 1935 señaló la necesidad de hacer un nuevo saiji-ki propio de Brasil . De hecho hubo gente que compiló el saiji-ki de su propia región en Japón. En los países extranjeros, la diferencia climática es mucho más destacada. En Brasil, donde hubo gran inmigración japonesa, publicaron un saiji-ki propio . La tapa de este saiji-ki es ipê, la flor nacional de Brasil que se parece al lapacho. Hay kigo relacionado con la historia de la inmigración japonesa como llegada de los inmigrantes(imin tsuku, 移民着く), que se usa en invierno porque los primeros japoneses llegaron para la cosecha de café. En Argentina, aunque no hubo tanta inmigración como en Brasil, también existen numerosos ejemplos de kigo locales. Kayoko Ijiri de la Universidad de Kyoto Sangyo analizó los kigos que usan los poetas argentinos. Pero todavía no hay estudios sobre las obras de los inmigrantes japoneses en argentina. El objetivo de este trabajo es describir la vida de los inmigrantes japoneses a través de sus actividades literarias. Hay muchos kigos que refleja la vida cotidiana de los inmigrantes. Podríamos ver cómo sintieron y cómo se adaptaron los japoneses analizando los kigos típicos de Argentina.
* Universidad de Estudios Extranjeros de Tokio |