Escrito por Marcelo G. Higa
|
Miércoles, 26 de Febrero de 2014 |
A propósito de la inclusión y la exclusión.
Tiempo de políticas Mi llegada al país coincidió con los funerales de Néstor Kirchner. Momentos antes de subir al avión en Narita me había enterado del deceso del ex presidente, aunque repentina como fue la noticia, poco tiempo tuve para entrar en detalles. Resultaba difícil imaginar cómo su muerte habría afectado a la sociedad.
|
Leer más...
|
Miércoles, 26 de Febrero de 2014 |
El canciller Héctor Timerman se reunió con el gobernador de Entre Ríos y representantes de cámaras del sector frutícola, para concretar operaciones comerciales.
El viernes 7 de febrero, Japón autorizó la apertura del mercado a los cítricos dulces argentinos. El canciller de la Argentina, Héctor Timerman, se reunió con el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, y representantes de cámaras del sector frutícola, con quienes analizaron las implicancias del anuncio y pasos a seguir para concretar operaciones de exportación a ese mercado.
|
Leer más...
|
Escrito por Antonio Higa*
|
Viernes, 14 de Febrero de 2014 |
Jefe de familia. “Katoku” El Código Civil anterior reconocía la existencia del “Jefe de la Familia”, llamado “Katoku” (o Koshu), y todas las relaciones del grupo familiar se encontraban estructuradas alrededor de él. El régimen de “Katoku” fue una institución muy arraigada desde la antigüedad en la sociedad japonesa. Antiguamente, era el caudillo de un clan (grupo de familias que provienen de un tronco común), que se denominaba “ichimon”. Ese caudillo tenía la facultad de convocar a los guerreros samurai de su clan y, entonces, esa estructura era la de los samurai. El título o la posición social del caudillo (Kakotu) era hereditario, juntamente con el patrimonio. Pero ya en el periodo de la “Era de Edo”, ese título se convirtió meramente en el del “Jefe de la Familia”, y en el Código Civil de Meiji de 1889 fue legislado como tal, con derechos y obligaciones respecto de sus miembros. Según el Código Civil anterior, una familia se componía de un “Jefe de la Familia”, llamado “Koshu”, y los demás miembros, a los que se los identificaban de acuerdo a su vínculo con el jefe: esposa, hijos, nueras, nietos, etcétera. El jefe de la familia tenía derechos y obligaciones. La principal obligación era la de sostener económicamente a su grupo familiar. Además, entre los derechos estaba el de prestar la anuencia al matrimonio de sus hijos o de ser adoptado por otra persona. Aceptar la inscripción o excluir del “registro de la familia” a sus miembros. El título del “Jefe de la Familia” era hereditario, y funcionaba como el régimen de mayorazgo, pues únicamente heredaba el hijo mayor, aunque reconocía alguna excepción.
|
Leer más...
|
Escrito por Antonio Higa*
|
Martes, 28 de Enero de 2014 |
Crepúsculo del amanecer Japón se mantuvo aislado del mundo exterior desde los primeros años del siglo XVII, y durante doscientos años y medio. Mientras tanto, los japoneses no podían salir de su país, ni los extranjeros ingresar a las islas. Los nipones desconocían el gran acontecimiento del siglo XVIII: la primera revolución industrial. Sin embargo, durante ese periodo, que se denomina la “Era de Edo”, había logrado la paz interior y la estabilidad, e impulsó el desarrollo cultural del Japón.
|
Leer más...
|
Viernes, 29 de Noviembre de 2013 |
La mina Olaroz entrará en producción comercial en agosto del 2014, informó, en Tokio, el presidente de Japan Oil, Gas y Metal National Corporation (Jogmec), Hirobumi Kawano, al secretario de Minería, Jorge Mayoral, quien estuvo de gira por los países asiáticos promocionando la minería argentina. "Los trabajos están avanzando sin obstáculos y está previsto ponerla en producción comercial en agosto del año próximo", adelantó al funcionario el titular de Jogmec, organismo que define las inversiones de Japón en países extranjeros.
|
Leer más...
|
|
Jueves, 21 de Noviembre de 2013 |
En el marco de una misión comercial dirigida por la Secretaría de Minería del Ministerio de Planificación Federal, el secretario Jorge Mayoral se reunió en Tokio con el director del Departamento de desarrollo de recursos de la empresa japonesa Pan Pacific Copper, Susumo Kubo. Durante el encuentro, el ejecutivo anunció que en diciembre comenzará una campaña exploratoria para perforar más de 10.000 metros en la parte argentina del proyecto binacional Vicuña, denominada Filo del Sol. "En diciembre iniciaremos una campaña en su país que demandará una inversión del orden de los 105 millones de pesos. El 40 por ciento será financiado por nosotros y el resto por la operadora canadiense NGEX", informó Kubo. Cabe destacar que Vicuña, ubicado a 5000 metros sobre el nivel del mar en la provincia de San Juan, es un proyecto minero llevado adelante en el marco del Tratado minero Binacional con Chile, que emplea a 250 trabajadores de manera directa.
|
Leer más...
|
Viernes, 27 de Septiembre de 2013 |
La diputada nacional por la Coalición Cívica-ARI, Alicia Terada, siguió reuniéndose con políticos japoneses. En esta oportunidad, con el vicepresidente de la Cámara de Representantes de Japón, Hirotaka Akamatsu, y los funcionarios del gobierno, Masaaki Nagakubo, Kimihiko Ishizuka, Yoshitaka Hirata, además del embajador de Japón en nuestro país, Masashi Mizukami. El encuentro se realizó en el Salón “Delia Parodi” de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, el jueves 29 de agosto. Ahí, acordaron avanzar en las gestiones para que la provincia del Chaco, de donde Terada es oriunda, reciba ayuda en tecnología para potabilizar el agua.
|
Leer más...
|
Jueves, 26 de Septiembre de 2013 |
Antes de que Tokio fuese elegida sede para los Juegos Olímpicos del 2020, los CEOS del Panel de las 16 Empresas Sponsors de la Candidatura Oficial, elaboraron un artículo publicado en El Cronista, en donde se resalta el concepto de “cambiar para mejorar”.
Los medios de comunicación suelen resaltar, de manera injusta, los negocios japoneses y los principios económicos del país. Algunos pintan a la nación insular como inflexible, otros dicen que su economía sufre de un estancamiento. ¿Están los negocios japoneses realmente al borde del desastre? El término Kaizen, cambiar para mejorar, se ha convertido en sinónimo universal de mejora. Si bien el concepto tiene sus raíces en los siglos de cultura japonesa, nuestro país ha enfrentado enormes desafíos luego de la Segunda Guerra Mundial, Kaizen se volvió más real y más tangible. El enfoque formalizado en optimizar continuamente cómo se hacen las cosas, o buscando formas de crear mejores procesos, es lo que es conocido, ahora internacionalmente, como Kaizen.
|
Leer más...
|
Miércoles, 14 de Agosto de 2013 |
La firma de origen japonesa ampliará su planta bonaerense de General Rodríguez y comenzará a producir cuatriciclos.
La presidenta Cristina Kirchner recibió a los representantes de Yamaha Motor Argentina en el despacho presidencial de Casa Rosada. Mayores inversiones, grandes avances en la planta de General Rodríguez y ampliación de la capacidad productiva fueron los ejes de la reunión en la cual la ministra de Industria, Débora Giorgi, también estuvo presente.
|
Leer más...
|
Viernes, 09 de Agosto de 2013 |
Se trata de Denso, proveedora de Peugeot Citroën. Inversión de $ 50 millones.
Una empresa autopartista de capital japonés invertirá $ 50 millones para producir en el país un radiador destinado a equipar a autos argentinos. Se trata de la firma Denso, proveedora de Peugeot Citroën, cuyos ejecutivos visitaron el Ministerio de Industria para reunirse con la titular de la cartera, Débora Giorgi, con el objetivo de anunciarle sus planes a la funcionaria.
|
Leer más...
|
|