Martes, 07 de Abril de 2020 |
Estado de emergencia para siete prefecturas |
CUARENTENA, aunque no obligatoria, para Tokio, Chiba, Kanagawa, Saitama, Osaka, Hyogo y Fukuoka.
“En respuesta a la rápida propagación del coronavirus en varias ciudades y que esto puede atentar contra la vida y la salud de la población, hemos decidido declarar el estado de emergencia desde hoy, 7 de abril, hasta el 6 de mayo”, anunció el primer ministro japonés. “Para evitar una extensión drástica del número de infecciones, pido toda la cooperación posible el pueblo japonés”, agregó. Además de la recomendación de no salir de casa, el estado de emergencia permitirá a las autoridades ordenar el cierre de colegios, establecimientos comerciales, espacios de ocio y centros deportivos y culturales. Esta medida, no obstante, dista de la cuarentena aplicada en otros países como la Argentina, por ejemplo, ya que la legislación nipona no contempla sanciones para quienes incumplan las recomendaciones de las autoridades. “Lo más importante es que cada ciudadano cambie su forma de actuar”, manifestó el Primer Ministro, quien agregó que “los servicios económicos y sociales pueden mantenerse siempre que se eviten las concentraciones de gente”. Esta es la primera vez que un gobierno recurre a este tipo de medida. Al 7 de abril, casos de Covid-19 en Japón, superan los 4200, con 108 muertos, sin contar los del crucero Diamond Princess. El primer ministro Shinzo Abe obtuvo la autorización para declarar un estado de emergencia a mediados de marzo, pero el Premier no recurrió a lo que algunos funcionarios del gobierno calificaron como último recurso, sino que siguió receloso de dar un golpe posiblemente debilitante a la de por sí ya frágil economía del país. Pero Abe y altos funcionarios del gobierno cambiaron gradualmente su tono a medida que el aumento diario de infecciones en Tokio comenzó a superar los 100. La declaración de emergencia, que no llega a ser una cuarentena como, por ejemplo en la Argentina, permite sin embargo tomar algunas medidas drásticas. Los gobernadores locales pueden expropiar terrenos e instalaciones para proporcionar atención médica de emergencia si sus propietarios o usuarios se niegan a ofrecer la propiedad sin razón legítima. También pueden solicitar suministros médicos y alimentos. |